jueves, 29 de septiembre de 2011

CUSur participa en el rescate de la tradición y el folclor indígena

 Con la intención de reposicionar las tradiciones de los pueblos originales de Zapotlán el Grande y la región sur-sureste de Jalisco, el Centro Universitario del Sur de manera conjunta con el Gobierno de Zapotlán y la asociación Fé, Tradición, Cultura y Arte de Zapotlán, participa en la organización del XVI Encuentro Nacional Danzas Autóctonas y el XIX Festival del Día del Sonajero, que se llevarán a cabo el próximo 12 de octubre en Ciudad Guzmán.

Las actividades iniciarán a las 12 horas en el centro ceremonial del Sochule en el parque ecológico Las Peñas, informó el maestro Alfredo López García, coordinador del Técnico Superior Universitario en Turismo Alternativo. En dicho lugar se “revivirá” la ceremonia del Fuego Nuevo “y también reviviremos una figura administrativa, moral de los pueblos originales de la región sur-sureste de Jalisco, lo que llamamos Tlayacán”.

“El Fuego Nuevo para nosotros implica la renovación del ser humano; nosotros, como la sociedad mexicana, no estamos de acuerdo con lo que está pasando en nuestro país, queremos decirlo y manifestarlo, en el sentido que queremos un país en paz, queremos un país en donde no tengamos miedo a salir por la noche y el día”.

A la vez se busca generar conciencia sobre la protección y cuidado del medio ambiente, ya que muchas de las danzas incorporan en su indumentaria elementos naturales como el heno, en el caso de los Paixtles de San Andrés, quienes “representan la unidad del hombre con la naturaleza y el universo”, explicó el académico.

“También queremos manifestarnos en contra del deterioro ambiental, y no vamos a hablar del protocolo de Kyoto, nos interesa hablar del deterioro que se está generando en la región por una ambición económica desmedida, y pongo el caso de los aguacateros que han devastado serranías completas para plantar aguacate”.

Luego de la ceremonia en Las Peñas los contingentes se trasladarán a las instalaciones del Gobierno Municipal, donde el Cabildo dará la bienvenida al nuevo Tlayacán, figura que recaerá en Porfirio de la Cruz, “él ha vivido y conoce las danzas y sus tradiciones”.

Posteriormente se develará la efigie del Sonajero en la explanada de plaza Las Fuentes, para dar paso a la exhibición de baile con cada una de las 40 cuadrillas de danzantes que se esperan en el Encuentro Nacional de Danzas Autóctonas, que bailarán hasta la media noche.

“Este Festival está dedicado los niños porque son los relevos de estas tradiciones. Y para demostrar a la sociedad que estamos comprometidos, se presentará una danza con 50 niños sonajeros”.

Todas estas actividades cuentan con el respaldo del CUSur ya que una de las funciones sustantivas de la Universidad de Guadalajara es la extensió

No hay comentarios:

Publicar un comentario