Fernando M. Araiza.
“La Universalidad del Futbol”, “Santos FC, el club que detuvo la guerra civil de Nigeria por 48 horas”, “25 de Diciembre de 1914”
1era Parte
1era Parte
El futbol es el juego más popular del mundo, al menos esto se demuestra en el hecho de que es el único deporte que se practica en todos los países.
A mi parecer una característica universal del futbol es el hecho de que puede ser jugado con cualquier cosa, bastan dos piedras y una naranja o cualquier intento de imitación de portería y de balón u objeto circular para jugar este deporte, esto hace que las clases bajas tengan acceso a él, lo maravilloso del Rey de los deportes “Futbol Soccer” no beisbol, es el hecho de que gente de todas las clases sociales, creencias, edades, géneros lo practican.
Como aficionado al futbol me he encontrado con gente que dice “¿Qué le ven a ese deporte? Dicho juego es el vivo reflejo de la sociedad, no sólo es patear un balón, es recordar la ideología por la que juegas, es convertir cada jugada en arte, pero no solamente esto es la función del soccer, si analizamos más a fondo, con la práctica de dicho deporte podemos alejar a nuestros hijos de los vicios, convivir con la familia, hacer amigos, detener guerras.
El club Santos de Brasil en año 1969 en una gira por África interrumpió dos guerras, la primera entre República del Congo y República Democrática del Congo, la segunda fue la guerra de Biafra, en Nigeria. “No era interesante para los países tener combates mientras el Santos estaba allá”, dijo Guilherme Nascimento, historiador del Santos, a la revista Lance. (http://observadorglobal.com/100-anos-del-santos-de-brasil-con-neymar-pero-sin-pele-n44176.html).
Este es un ejemplo claro de cómo el futbol puede ser un generador de paz, en este caso era justificable que se detuvieran los conflictos en África, para empezar, estaba el mejor equipo del mundo en esa época y con el mejor jugador del planeta, “Pelé”, personaje que marcó una era con su magia y que todo mundo quería verlo jugar.
Otro caso en que el futbol detiene guerras se presentó un 25 de Diciembre de 1914 en el marco de la primera guerra mundial, ese día las tropas británicas estaban bloqueadas al igual que las alemanas en los campos helados de Francia. Tras un intenso día de fuego, a las seis de la mañana se hizo el silencio. A las once, un soldado de transmisiones inglés apareció en el puesto de mando con la cara descompuesta. Informó a los oficiales que las trincheras se habían quedado vacías y soldados ingleses y alemanes estaban celebrando Navidad. (http://www.marca.com/reportajes/2011/12/el_poder_del_balon/2012/02/22/seccion_01/1329907099.html ). Imaginemos a tropas enemigas jugando futbol, olvidándose de los conflictos, celebrando un día importante, dándose en abrazo de afecto, aun sabiendo que después tendrían que seguir con el combate, esto comprueba que el ser humano no es asentimental, al contrario, las emociones como el amor, la amistad, la lealtad y el respeto lo hacen más humano y el futbol es un medio para unir a la sociedad y sobrellevar los problemas de la vida cotidiana.
Casos como los anteriores me llevan a pensar en que el deporte es un método de escape a los conflictos en cualquier parte del mundo que ocurran, detalle que lo hace más universal, no es algo fuera de la realidad que la gente prefiera ver un partido de futbol a un debate donde no hay propuestas claras y si conflictos y el futbol en muchos casos es un medio para evitarlos, sólo es cuestión de saber aprovechar este deporte y verlo como lo que es “Un reflejo de la sociedad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario