Salvador Manzano/Notiecos/Zapotlán
En la Casa Taller Literario se impartió la sesión de Cine III, como parte del Diplomado en Creación Literaria, que se ha venido realizando en el transcurso del año, gracias al valioso apoyo de CONACULTA, INBA y la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. Con este evento se cierra lo correspondiente al módulo de Cine, que propiamente debiera llamarse Guión cinematográfico, ya que el cometido de este interesante Diplomado es reforzar y enriquecer los conocimientos de los participantes en cada uno de los géneros literarios, desde la óptica de creatividad; lo concerniente al cine, el escritor, el autor en este género literario es el guionista, la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guion precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guion cinematográfico se distinguen el guion literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas; y el guión técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor y que, a diferencia del guion literario, suele elaborarlo el director, no el guionista.
También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir diálogos. El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guion es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía. En lo referente al cine desde el punto de vista integral, el cine (abreviatura de cinematografía) es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). Etimológicamente, la palabra «cinematografía» proviene del neologismo creado a finales del siglo XIX de las palabras griegas: kiné, que significa «movimiento» y grafos, imagen en movimiento. Como forma de narrar historias o acontecimientos visualmente, el cine es un arte, comúnmente se le denomina séptimo arte. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay (conocido como "Bollywood" la meca del cine asiático).
Todos estos interesantes conceptos y más fueron transmitidos a los participantes del diplomado por parte del maestro y director de cine Ernesto Murguía quien es todo multipremiado y experto en la materia. A saber, es ganador de los premios nacionales de literatura “Ignacio Manuel Altamirano 2010″, “Ermilo Abreu 2009″, “Agustín Yáñez 2007″, “Gilberto Owen 2004″, “Inés Arredondo 2004”, “Juan Vicente Melo 2002” y “Gilberto Owen 2000”. Autor de la novela Un dios para sí mismo (Joaquín Mortiz, 2005) y de los libros de cuentos Los ojos del jaguar disparan medianoche (Jus, 2011), Las pesadillas de Lumière (Ficticia, 2005) y Las puertas de la oscuridad (Conaculta, 2004). Guionista de la película Sexo, amor y otras perversiones (2005). Ha sido profesor de tiempo completo de la Universidad Nacional Autónoma de México, profesor invitado de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (China, 2005-2006), becario de la Fundación Carolina en el área de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos (Madrid, 2008) y miembro del Programa de estímulos a creadores cinematográficos de Imcine (2011).
Actualmente imparte la asignatura de guión cinematográfico en la Escuela de Escritores Sogem y en el Centro de creación literaria Xavier Villaurrutia.
Muy completo el reporte de este Sr. Manzano, me encantan sus fotografias llenas de vida de humor.
ResponderEliminar