El Ministerio de Educación de España y la Organización de
Estados Iberoamericanos (OEI), entre otras entidades, puso en marcha el Canal
Leer de televisión en internet para fomentar la lectura en esa región en todos
los contextos y formatos.
"Es
para todas las edades, para toda la sociedad porque, a través de la lectura,
seremos más libres", dijo el ministro español de Educación, Ángel
Gabilondo, en la presentación celebrada en la Biblioteca Nacional, en Madrid.
También
participan el Programa de Cooperación de Televisión Educativa y Cultural
Iberoamericana (TEIb), la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales
Iberoamericanas (ATEI), la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
(México), el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el
Caribe (CERLAC) y la Fundación SM.
Canal
Leer, desarrollado a través del centro virtual http://www.leer.es/, está ubicado en la plataforma
NCIwebtv (http://www.nciwebtv.tv/).
Nace
por la necesidad de un instrumento audiovisual en la era digital que acompañe
las estrategias gubernamentales, institucionales y académicas, educativas y
culturales, para potenciar el atractivo y la importancia de la lectura, según
las organizaciones implicadas.
"Nada
nos enseñará más a leer que sentir, y a sentir que leer", señaló
Gabilondo, además de precisar que no basta con identificar los signos y saber
pronunciarlos, sino que lo fundamental es comprender su significado.
El
español y el portugués son en sí mismos todo un sistema educativo, explicó,
donde se aprende una forma de vivir, ya que el conocimiento de la lengua
también implica cohesión social.
El
secretario general de la OEI para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Álvaro
Marchesi, resaltó que leer "nos hace sentirnos personas y más
multiculturales".
El
reto educativo, según Marchesi, consiste en acabar con los 30 millones de
analfabetos de Iberoamérica y que las nuevas generaciones aprendan más y durante
más tiempo (al menos 12 años), para lo que también se deben aprovechar los
recursos digitales y que la lectura forme parte de todas las áreas del
currículo académico.
No
obstante, remarcó que 80.000 escuelas de la región aun carecen de electricidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario