martes, 1 de noviembre de 2011

Memento mori: representaciones de la muerte en el arte


María Diéguez Melo, profesora visitante en el CUSur, proveniente de la Universidad de Salamanca en España, dictó la conferencia “Memento mori: representaciones de la muerte en el arte”, como parte del inicio de actividades de la Semana Cultural por el día de muertos en el Centro Universitario del Sur.



La charla se llevó a cabo en el auditorio 1 de la biblioteca Hugo Gutiérrez Vega con la asistencia de estudiantes de Letras Hispánicas. En principio, Diéguez Melo señaló que la iconografía de la muerte a lo largo de la historia del arte es un elemento con múltiples interpretaciones, sin embargo la que más predominó en el tiempo fue el concepto de la muerte como un elemento de evolución o transformación.

“El tema de la muerte a través de las manifestaciones artísticas tienen un elemento transformador, la muerte cambia ese carácter de fin, de finitud y se transforma en un elemento estético”.

Explicó que la frase “memento mori”, era una voz que se expresaba a los emperadores romanos y que puede traducirse como “recuerda que morirás”, como advertencia que la muerte es un acontecimiento que aqueja toda la sociedad sin distinguir la condición social, económica o política.

“Si bien la conmemoración de la muerte parte con obras como el círculo de Stonehenge en Inglaterra, donde ya se puede ver en el neolítico un interés por el tratamiento de los cadáveres, las sociedades se van sedentarizando y en las propias aldeas también se dará un espacio para los muertos, una necrópolis”, comentó.

De acuerdo con María Diéguez, en la civilización egipcia la muerte juega un papel fundamental en su cosmogonía, “alcanza un significado supra vital, toda la vida está ordenada hacia el juicio de Osiris, cómo vives tu vida para poder disfrutar de la vida en el más allá”, cuya perpetuidad se representó en las pirámides y las efigies de los faraones y que se propagó al mundo clásico de los griegos y romanos.

Sin embargo, durante el Cristianismo se radicaliza la concepción sobre la muerte, “es una manera de unir la vida del fiel a la vida divina… ese deseo del alma cristina de encontrar la muerte porque es el paso a una vida con Dios”, señaló.


Mientras que durante la Edad Media y el Renacimiento proliferaron los bodegones o naturaleza muerta, “lo que se quiere representar con estas obras es un poco la fugacidad de la vida” ante la imposibilidad de recrear el cuerpo humano y los elementos religiosos.

En el caso de la Colonia en América los elementos cristianos e indígenas se mezclan “y diversifican muchísimo la forma de ver la muerte”.

Finalmente, en la época moderna y contemporánea “la muerte es representada a través de la guerra y grandes personajes de la historia que han tenido una muerte memorable”, concluyó la académica de la Universidad de Salamanca de visita en la UdeG.

No hay comentarios:

Publicar un comentario