Noé García Álvarez
Desde hace algunos meses estaba esperando este momento, fue en el mes de septiembre del año pasado que, conocí el proyecto de editar un libro con el nombre de “Aguacatlán El Grande 2012-2015”, dicho trabajo literario me fue confiado por su autor, el Lic. Jorge de Jesús Juárez Parra, abogado con especialidad en Derecho Fiscal quien, después de casi 8 años de no vivir de manera permanente en el Municipio por cuestiones laborales, se encuentra con un Zapotlán diferente y con nuevas actividades económicas. Lo primero que detecta es que sus nuevos vecinos no son nacidos en Zapotlán, sino que vienen de Michoacán y que llegaron a esta ciudad, para comprar tierras y prepararlas para el cultivo del aguacate. Posteriormente, al contactar algunos viejos amigos, le comentan que han dejado la litigada (actividad de defensa que hace un abogado) para dedicarse a la siembra del aguacate, que a diferencia del agave que dura 10 años para cosecharse y con un mercado incierto, el aguacate en tres años ya está dando frutos, los cuales tienen una gran demanda en el mercado tanto nacional como internacional, y con una ganancia superior a cualquier fruta u hortaliza, lo que le ha hecho ganarse al aguacate, el renombre de “el oro verde”.
Aguacatlán El Grande 2012-2015, es un ensayo relatado con un lenguaje muy de la región, con escenarios muy conocidos por los que somos de por acá, en donde relata, como a raíz de la reforma constitucional que permitirá a los ciudadanos buscar cargos de elección popular sin necesidad de ser abanderado por un partido político – candidaturas independientes- un danzante – Sixto Ocho- que apoyado por cierto grupo de productores, llega a convertirse en el Presidente Municipal de Zapotlán El Grande, y cómo, en su proceso para llegar a ser gobernante, imagina escenarios que cambian muchos tabús arraigados en la idiosincrasia Zapotlense.
Esta bibliografía relata una ficción de cómo sería el Zapotlán del futuro, considerando su contexto local e incluso nacional, es el primer ensayo que dibuja el Zapotlán del futuro y se desprende de esa añoranza de los Zapotlense de querer vivir del recurso, de lo que en algún momento hicieron grandes personajes que nos dieron lustre, pero que ese pasado no nos permite conseguir el parto de un nuevo reencuentro con el presente y el porvenir de estas generosas tierras del sur de Jalisco, mezclando tradición, fe, cultura y economía.
Cito pues, un párrafo de lo que se relata en este documento: según una encuesta que se hizo en Zapotlán el 90% menores de 45 años, no conoce el árbol del zapote, otro dato el 95% de menores de 45 años no conoce el fruto del zapote y sólo el 9% de los encuestados sabía donde había un árbol de zapote pero no garantizaba que aún estuviera vivo. Solo el 10% de los encuestados han probado una vez en la vida el fruto del zapote. La gente que vive en Aguacatlán, perdón en Zapotlán no conoce los ZAPOTES. Sólo quedó en el recuerdo y en la nostalgia del pueblo que algún día fue;…….
Este libro nos presenta una realidad que a muchos no va a caer nada bien, pero que nos invita a la reflexión de lo que debemos de conocer, en torno a la nueva dinámica política, social, pero sobretodo económica que ya está viviendo esta región.
No importa quien haya sido Jorge Juárez antes de escribir este libro, su importancia se manifiesta una vez que hayamos leído “Aguacatlán El Grande” y como “Sixto Ocho” llega a convertirse en el Gobernante del pueblo, para mostrarnos a un Zapotlán con un aire familiar, pero que ignoramos que los pinos de alrededor nos los cambiaron por aguacates.
Enhorabuena por este excelente ensayo, mismo que no debe dejar de leerse por maestros, empresarios, comerciantes o por cualquier político que pretenda Gobernar este Municipio.
Nos veremos en la presentación de este libro el viernes 25 de mayo en la Casa del Arte, los presentadores serán:
Humberto Silva Torres
Cayetano Chávez
Milton Iván Peralta
Humberto Silva Torres
Cayetano Chávez
Milton Iván Peralta
Twitter: @Noegarciaa

No hay comentarios:
Publicar un comentario