miércoles, 23 de noviembre de 2011

Bibliografía para la investigación y estudio sobre el sur de Jalisco en seis campos o aspectos


Martín González


“Es preciso estudiar como unidad los momentos de revelación
y los momentos de rutina llena de vida: los sembradíos, las calles de las ciudades, los talleres,
las plazas, las escuelas y sus aprendizajes, las cantinas, los cines y las fondas…” (A. Gilly, Historias de las revueltas)

“Las fuerzas conservadoras estudian las contribuciones de los pueblos para manejarlos” (P. González Casanova, La construcción de alternativas)


Introducción

Ofrecemos la selección y clasificación de 103 documentos en seis campos, que refieren a la región Sur del Estado de Jalisco. Son seis campos que se influyen y condicionan unos a otros, conformando la compleja, retadora, dominada o emancipada realidad regional económico-productiva, histórico geográfica, rebelde-alzada, cultural identitaria, social organizativa y religiosa pastoral en la actualidad. Cada apartado va acompañado de una breve introducción crítica al conjunto de documentos seleccionados y clasificados en ese campo. Esperamos que sea de su utilidad investigativa y social, para así encontrarnos actuando al lado de los sectores populares y su proyecto sembrado y enraizado en la cotidianidad, los tiempos álgidos y en el largo plazo de la misma región.

I. Economía y producción sureña

Los documentos seleccionados y clasificados en este apartado muestran los impactos y condiciones económico-productivas impuestas sobre el territorio sureño y su gente ayer y hoy. Pero cual si se tomara como una imposición exógena inevitable o ineludible, en la actualidad se “sugieren” formas organizativas, proyectos y actividades de “adaptación o adecuación” a esa  economía “real” (desarrollo, sustentabilidad, integración, gestión local, agroecología, economía solidaria, corredor de turismo alternativo, tecnología de la información, gobierno electrónico, etc.). Por el contrario, de manera endógena o interior a los núcleos sociales, las localidades y subregiones, descaradamente se ignoran o subestiman las resistencias y expresiones de “economía autogestiva” o de herencia indígena,[1] de “economía de barriada” o recreaciones actuales de sobrevivencia en reciprocidad y redes de parentesco ampliadas[2] y “economía de guerra” o de incentivación productiva alimentaria, movilización popular e interrelación territorial,[3] que es por donde en verdad aun se resiste y con lo que se puede agrietar e ir derrotando, desde abajo,[4] la prolongada embestida salvaje del capitalismo mundial y sus “aliados” por el corredor geoestratégico ZMG-Manzanillo del TLCAN (conectado también con Manzanillo-Michoacán, y hasta Nuevo Laredo), con la división en las sub-zonas hortícola, transporte-comercial, biodiversidad, turística y educativa-laboral. Sabiendo con Mónica Gallegos que “el desarrollo humano sustentable no es posible en el capitalismo”,[5] porque de hecho -y citando a Jorge Riechmann (1995)-, se afirma que el ‘desarrollo sostenible o sustentable’ es entendido como una especie de “conjuro mágico con el que gobernantes, tecnócratas e industriales esperan poder continuar (con) su productivismo capitalista de siempre tras haber efectuado las correcciones ecológicas del sistema industrial que ellos ya han visto que son imprescindibles, y que esperan poder minimizar”. Desde nuestro punto de vista, la persistencia en el uso del término “desarrollo sustentable” por la academia y ONGs tiene que ver con cotejar sus proyectos con los fondos de financiamiento internacional y gubernamental, más que con la designación de una posible realidad regional.

Macías Macías, A. Coord. (2008). El Sur de Jalisco de cara al siglo XXI. Guadalajara: Editorial Universitaria U de G.
Bautista Farías, J. et. al. (2008). Diagnóstico sobre el estado y vigencia de los derechos humanos en el Sur de Jalisco: DESCA, seguridad pública y participación ciudadana. México: CEPAD/PIDHP-Iteso.
Morales Hernández, J. y Rocha Quintero, J.E. Eds. (2006). Sustentabilidad rural y desarrollo local en el Sur de Jalisco. México: ITESO.
Fideicomiso de Alianza para el Campo en Jalisco (2005). Padrón de invernaderos del Estado de Jalisco. Sistema Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, junio-octubre.
González, M. (2000). “El Sur de Jalisco mirado por sus cuatro lados”. En revista Enlace núm. 67-70, enero-abril.
González, M. (2002). “Aquí nos tocó vivir. El Sur de Jalisco en la globalización”. En El Puente, época I, año IV, mayo-junio.
Sandoval Cabrera, P. (1998). Perfil socioeconómico y educativo de la región Sur del estado de Jalisco. Guadalajara: SEMS U. de G.
Torres, G. (1997). La fuerza de la ironía. Un estudio del poder en la vida cotidiana de los trabajadores tomateros del occidente de México. México: El Colegio de Jalisco-Ciesas.
González, H. (1992). “Cambio tecnológico y liberalización en la agricultura. El sistema de riego por goteo en el Sur de Jalisco”. En Carta Económico Regional núm. 24, marzo-abril.
González, H. (1993). “Liberalización económica y agricultura de exportación en la Región Costa de Jalisco”. En Arroyo Alejandre, J. y Lorey, D. Impactos regionales de la apertura comercial. México: U de G.-UCLA Program of Mexico.
Barragán, E. (1990). El sistema de producción ranchero: transformaciones y perspectivas en la serranía ranchera. Ponencia en el Coloquio Internacional Agricultura y campesinado en América Latina. Tolosa, Francia.
De la Peña, G. (1977). Ensayos sobre el Sur de Jalisco. Cuadernos de la casa Chata. México: CIS-INAH.
De la Peña, G. (1980). “Evolución agrícola y poder regional en el Sur de Jalisco”. En revista Jalisco núm. 1, abril-junio.
Escobar Latapí, A. y González de la Rocha, M. (1987). Cañaverales y bosques. De hacienda a agroindustria en el Sur de Jalisco. Guadalajara: UNED.
Gabayet, L. (1988). Obreros somos. Diferenciación social y formación de la clase obrera en Jalisco. Guadalajara: El Colegio de Jalisco-CIESAS occidente.
Krotz, E. et. al. (1985). Cooperativas agrarias y conflictos políticos en el Sur de Jalisco. México: UAM-I.


II. Arqueología, geografía e historia del Sur de Jalisco


Los documentos seleccionados brindan información sobre la antigüedad, procesos y actualidad de los sujetos, poblaciones y subregiones componentes y condicionantes del Sur de Jalisco: la parte centro con Zapotlán-Tuxpan-Tamazula, la porción norte con Sayula-Zacoalco y las serranías o cordilleras colindantes (De Tapalpa y Del tigre), la parte oriente con la Sierra del tigre-Santa María del Oro-Jilotlán de los Dolores, y la parte poniente con la zona transvolcánica-Sierra de Manantlán. Son las delimitaciones y condicionantes histórico-geográficas seculares donde se desplantan las problemáticas económico-sociales y la actual identidad sureña, o si no es así, las identidades (en plural) que el Sur de Jalisco despliega ante la globalización capitalista homogeneizante y uniformante.

Schöndube Baumbach, O. (1994). El pasado de tres pueblos: Tamazula, Tuxpan y Zapotlán. México: Universidad de Guadalajara.
Hillerkuss, T.  Comp. (1994). Documentalia del Sur de Jalisco (siglo XVI). México: El Colegio de Jalisco-INAH.
Roa, V. (1981). “Cuarto Cantón. Sayula”. En Estadística del Estado libre de Jalisco. Formado de Orden del Supremo Gobierno del mismo Estado. Con presencia de las noticias que dieron los pueblos de su comprensión en los años 1821-1822. Guadalajara: UNED.
BSGE del EJ Capítulo Sur (2001). Por las haciendas del Sur de Jalisco. México: Archivo histórico municipal Zapotlán El grande, Jalisco.
Jiménez Camberos, I. (2003). La conformación histórica  de una región: El Sur de Jalisco. Ciudad Guzmán: UPN.
Ochoa García, H. (s.f.) Un acercamiento al Sur de Jalisco. CIFS-ITESO.
Valdez, F., Shöndube, O. y Emphoux, J. P. Coord. (2005). Arqueología de la Cuenca de Sayula. México: U. de G.-Institut de Recherchepour le Développement.
Munguía, F. (1988). La Provincia de Ávalos. Guadalajara: DBA Gobierno de Jalisco.
Munguía, F. Coord. (1993). Análisis geográfico y social de la Zona Zacoalco-Sayula. Guadalajara: BSGE del Estado de Jalisco.
Fernández, R. (1994). Latifundios y grupos dominantes  en la historia de la Provincia de Ávalos. México: INAH.
Fernández, R. (1999). Mucha tierra y pocos dueños: Estancias, haciendas y latifundios Avaleños. México: INAH.
Fernández, R. (1999). “La visita de fray Alonso Ponce al Sur de Jalisco: un relato y una reflexión”. En Estudios del hombre núm. 10, México: U de G.
Barragán, E. (1991). “El rostro insólito del Sur de Jalisco”. En Estudios Jaliscienses núm. 5, agosto.
Barragán, E (1997). “El proceso de ladinización en la Sierra de Tamazula”. En Estudios Jaliscienses núm. 27, febrero.
Barragán, E. (2001). “Formas espaciales y procesos sociales en la Sierra del Tigre”. En Relaciones núm. 85. Zamora: El Colegio de Michoacán.
González, L. (2004). Pueblo en vilo. México: FCE.
Romero de Solís, J. M.,paleografía y notas (1996). Relaciones de la Provincia de Amula (1579). Colección Pretextos, textos y contextos. Colima: Archivo Histórico del Municipio de Colima.

III. El Sur de Jalisco en las revueltas armadas

Se trata de los tres grandes movimientos armados registrados –con sus colaterales- en la historia de México, con sus sujetos participantes y sus repercusiones en el Sur de Jalisco: La guerra de independencia, la revolución mexicana y la cristiada. En ellas se padece o se involucra activamente. Pero los testimonios aquí documentados comprueban que el Sur de Jalisco no sólo padeció, sino que se involucró en las tres revueltas armadas mencionadas. ¿Qué consecuencias trajo esto en su conformación identitaria regional o subregional? ¿Cuáles elementos aun siguen presentes? ¿En quienes?[6] Porque -como dice A. Gilly- “las revoluciones, las revueltas, las irrupciones crean el subsuelo, el piso y el humus desde donde un pueblo imagina cuando de imaginar se trata, y no sólo de obedecer o de repetir la rutina de cada día. No imagina un desorden perpetuo, sino un equilibrio, un orden nuevo de justicia y libertad” (2010, “Historias de las revueltas”, en desinformémonos.org).
Tovar Pinzón, H. (1982). Insolencias, tumultos e invasiones de los naturales de Zacoalco (México) a fines del siglo XVIII. Cuaderno de trabajo núm. 40. México: INAH.
Vang Young, E. (1992). “Hacia la revuelta: orígenes agrarios de la rebelión de Hidalgo en la región de Guadalajara”. En La crisis del orden colonial. México: Alianza Editorial.
Munguía C., F. (1986). “El ‘amo’ José Antonio Torres”. En La Guerra de Independencia en Jalisco. México: UNED.
Gil Pérez, A. (1998). La Guerra de independencia en el Sur de Jalisco. México: Ediciones Cuellar.
García González, E. (2003). “Algunos sucesos en Teocuitatlán durante la Guerra de independencia”. En Boletín núm. XVI de la BSGE del estado de Jalisco Capítulo Sur. México: Archivo Histórico Municipal de Zapotlán el Grande.
“Proclama de los pueblos de San Cristóbal y Zacoalco de Torres (30 de septiembre de 1856)”, ADN, exp. XI/481.3/5483. En Meyer, J. (1989). Esperando a Lozada. México: Hexágono.
Olveda, J. (1980). Gordiano Guzmán, un cacique del siglo XIX. México: SEP-INAH.
Jiménez Camberos, I. (2005). Gordiano Guzmán, insurgente y federalista. México: Secretaría de Cultura-Gobierno de Jalisco.
Rubín, R. (1991). La revolución sin mística. Pedro Zamora, historia de un violador. México: Editorial Hexágono.
Ch. Morett, G. (1990). Siguiendo los pasos al General Pedro Zamora. México: Edición del autor.
González Urista, M. (2009). Pedro Zamora “El zorro de Jalisco”. Unión de Tula: Edición del autor.
González Urista, M. (2010). Pedro Zamora “El zorro de Jalisco” (2da. Parte). Unión de Tula: Edición del autor.
Vázquez Parada, L.C. y Munguía Cárdenas, F. (2002). Protagonistas y testigos de la Guerra Cristera. Guadalajara: U de G.
Negrete Naranjo, J.J. (2005). Guerrilla Cristera en el Sur de Jalisco. México: Gobierno de Jalisco.

IV. Identidad y cultura sureña

Los documentos seleccionados muestran las dificultades y contradicciones que representa el análisis y delimitación de la cambiante, dinámica y, por lo mismo rica, identidad sureña en la actualidad. Dependiendo del punto de vista, los sectores sociales, factores o causas segmentadas o delimitadas (religión e iglesia católica, danzantes, gentes de la tradición, herederos indígenas, mestizos rancheros, sectores populares, arte y literatura) cada autor encuentra aspectos firmes, críticos o discutibles de esta identidad. Tal vez el fondo general revele lo planteado por G. Bonfil Batalla (1990): la contradicción cultural existente entre un México profundo, milenario y endógeno que persiste con su proyecto civilizatorio, y el México imaginario, inmediatista y exógeno que tercamente impone una minoría; o la persistencia de una región autogestiva y diversa, contra los duros embates del capitalismo globalizante y homogeneizante de las últimas décadas.
Vázquez Parada, L.C. (1993). Identidad, cultura y religión en el Sur de Jalisco (2ª edición). Guadalajara: El Colegio de Jalisco.
Zárate Hernández, J.E. (2003). “Recursos culturales e identidades locales en el Sur de Jalisco”. En Estudios Jaliscienses núm. 53, agosto.
Zárate Hernández, J.E. (1997). Procesos de identidad y globalización económica. El Llano grande en el Sur de Jalisco. México: El Colegio de Michoacán.
Vaca, A. (2003). “El Sur de Jalisco: identidad e historia”. En Estudios Jaliscienses núm. 53, agosto.
Lameiras Olvera, J. (1991). “El Sur de Jalisco: asomos a una identidad”. En Estudios Jaliscienses núm. 5, agosto. Zapopan: El Colegio de Jalisco.
Lameiras Olvera, J. (1990). El Tuxpan de Jalisco, una identidad danzante. Zamora: El Colegio de Michoacán.
De la Peña, G. (2008). Resistencia, faccionalismo y etnogénesis en el Sur de Jalisco (México).  Versión III/8. Guadalajara: CIESAS-Occidente.
De la Peña, G. (2006). “Los nahuas del Sur de Jalisco (I): Zapotlán el Grande y la feria de San José”; “Los nahuas del Sur de Jalisco (II): Los rituales de Tuxpan y la medicina tradicional”; “Los nahuas del Sur de Jalisco (III): ¿Una cultura desplazada?”. En Culturas indígenas de Jalisco. México: Secretaria de Cultura-Gobierno de Jalisco.
Barragán, E. (1990). “Identidad ranchera”. En  Relaciones núm. 43. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Linck, T. (1997). “Prólogo”. En Barragán, E. Con un pie en el estribo. Formación y deslizamientos de las sociedades rancheras en la construcción del México moderno. México: El Colegio de Michoacán-Red Neruda.
Cach Avendaño, E.O. (2001). Los danzantes de San Cristobal. Reificación indiana, identidad social y distinción étnica en Mazamitla, Jalisco. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Jiménez Cambero, I. (2009). Danzar para merecer. Las cuadrillas de Sonajeros del Sur de Jalisco. México: DGCP-CNCA/Gobierno de Jalisco.
Jiménez Camberos, I. (2009). Contactando con la divinidad. La ancestral danza de los Paixtes en el Occidente de México. México: CECA Gobierno de Jalisco.
González, M. (1996). Zapotlán el Grande, una identidad festiva. San Gabriel, Jalisco: mimeografiado.
González, M. (2000). “El Sur de Jalisco mirado por sus cuatro lados”. En revista Enlace núm. 67-70, enero-abril.
Munguía Cárdenas, F. (1993). Arte popular y folklore del Sur de Jalisco. En Cuaderno de Estudios Jaliscienses. Zapopan: El Colegio de Jalisco-INAH.
Vogt, W. (1991). “La literatura del Sur de Jalisco”. En Estudios Jaliscienses núm. 5, agosto.
Villaseñor Bayardo, S. Comp. (2001). La psicología en la obra de Juan Rulfo. La Colección de Babel núm. 21, separata de la revista Universidad de Guadalajara.
Rulfo, J. (1996). El llano en llamas. México: FCE.
Rulfo, J. (1986). Pedro Páramo. Madrid: Ediciones Cátedra.
Arreola, J. J. (2005). La feria. México: Joaquín Mortíz.

V. Organización y movimiento social en el Sur

Son documentos que muestran una rasgadura interna en la sociedad organizada del Sur de Jalisco, que data de los últimos siete años y que abre en dos las “opciones populares”. Por supuesto, no comparables en términos de fuerza una con la otra. Porque en una hasta hoy se enracimaron y alinearon el respaldo e inversión internacional (FAO, AECID, BM), el impulso del Gobierno Federal, del Estado de Jalisco y sus Secretarías, de las estructuras municipales, de instituciones de educación superior (ITESO, CUSur, CUCSur, Tecnológico) y hasta sujetos con peso en la opinión pública y pertenecientes a las organizaciones de base, populares y eclesiales. Mientras que la otra sólo cuenta con la resistencia, el uso de la razón, el análisis crítico-independiente y el proceso gradual de convencimiento de los de abajo. Una opción habla de movimiento social, coalición autónoma y territorialización de largo plazo y cotidiana -abajo y a la izquierda- de la gente que no se deja; mientras que la de arriba habla de alianza, desarrollo, sustentabilidad, integración, regionalización, economía solidaria, acción colectiva compleja, construcción de ciudadanía y democracia participativa. ¿Quedará expuesta o exhibida con sus míseras partes íntimas esta última posición ONGenera, sistémica, filócrata y de proyecto estatal que busca un nuevo control y dominación social regional?[7] En medio de la presión, aturdimiento o apapacho alambicado (según se ocupa) provocado desde arriba, ¿sabrán reencontrarse con “Los ríos profundos” (J.M. Arguedas) y seculares de la región los sujetos populares sureños?
González, M. (2008.) Otra historia de los movimientos sociales en Jalisco. Seminario de Movimientos Sociales Sujetos y Prácticas, octubre. En autonomíayemancipación.org
González, M. y Colectivo del 85. El Sur de Jalisco en el Seminario de Movimientos Sociales Sujetos y Prácticas (PowerPoint). Guadalajara, 29 de agosto de 2008.
González, M. (2009). El análisis de coyuntura, una herramienta de los movimientos sociales, 23 de marzo. En autonomíayemancipación.org
González, M. Del sismo al movimiento social (3 partes). Zapotlán El Grande, Jalisco.
El reto de hacer una coalición de la gente que no se deja. Apuntes para un balance de La Otra Campaña en Jalisco (2006). Cuadernos de la resistencia núm. 3, mes de julio.
Zibechi, R. (2008) “Territorios de dominación y resistencia”, “Hacia los territorios de la emancipación”, “La recreación del lazo social: la revolución de nuestros días”. En Territorios en resistencia. Buenos Aires: Lavaca.
Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (2000). Programa de Desarrollo Regional Sustentable Región de la Sierra de Manantlán, Estado de Jalisco y Colima. Autlán de Navarro: Centro Universitario de la Costa Sur-U de G.
Gobierno de Jalisco y FAO (2004). Alianza Regional Promotora del Desarrollo del Sur de Jalisco y Declaración de Sayula. 25 de noviembre.
Macías Macías. A. (2009). Cátedra FODEPAL “De la sierra al llano, sustentabilidad, integración y fortalecimiento de la región Sur de Jalisco”. U de G-Gobierno de Jalisco.
Soto Baquero, F., Beduschi Filho, L.C. y Falconi, C. Edits. (2007). “Región Sur de Jalisco, México”. En Desarrollo territorial Rural. Análisis de experiencias en Brasil, Chile y México. Chile: FAO-BID.
Gallardo Gómez, L.R. (2005). Actores sociales colectivos y construcción de ciudadanía a nivel municipal. El caso de Zapotlán el Grande, Jalisco (1982-2003). Tesis de maestría en sociología. México: Universidad Iberoamericana.
Gallardo Gómez, L.R. (2010). “La acción colectiva compleja de carácter democrático participativo y la construcción de ciudadanía”. En Espiral núm. 49, septiembre-diciembre. Universidad de Guadalajara.
Osorio Goicochea, J., “El carácter alternativo y las relaciones de poder en los procesos de desarrollo local-regional”. En Contexturas núm. 25, diciembre 2007-marzo 2008: Universidad iberoamericana León.
CIFS-ITESO (2009). Borrador del Protocolo del Proyecto de Intervención-Investigación social del CIFS-ITESO, denominado “Desarrollo Regional-Sur de Jalisco”. Revisión del equipo del 16 de enero.
Díaz Muñoz, J.G. (s.f.). Razones de un desarrollo regional y rural sustentable al Sur de Jalisco. Programa Desarrollo Regional al Sur de Jalisco, CIFS-ITESO.
Desarrollo Regional al sur de Jalisco (2009). En portal.iteso.mx jueves 12 de marzo.
Comunicado de prensa(s.f.). Alianza Ciudadana para el Desarrollo Regional Alternativo-Sur de Jalisco (ACDRA-SURJA).
La alianza del sur a sus tres años (2010). En portal.iteso.mx  26 de marzo.

VI. Religión y organización pastoral en el Sur

Son documentos que muestran el proceso y actualidad organizativa de la iglesia católica post-vaticana (1962-1965), post-sinodal (1994-1996) y ahora post-Aparecida (2007) en el Sur de Jalisco, con su aporte y potencialidad socio-religiosa regional. Aporte y proceso que se encuentra interrumpido, disperso, desdibujado y confrontado en términos de colegialidad y planeación conjunta por más de una década. Situación querida -y tal vez implementada- por los sujetos, organismos e instancias de la dominación sistémica y aun no superada por la conjunción eclesial de base. ¿Se reencontrará consigo misma y entre sí la iglesia católica regional para encausar con sinergia su potencialidad y para bien de los sectores populares? ¿Aprovechará el repunte desatado (coyuntura eclesial) por la V Conferencia Episcopal Latinoamericana de Aparecida desde mayo 2007? ¿Cuánto tiempo dura una coyuntura? Porque como sabiamente dijera el Obispo brasileño D. Demetrio Valentini: Aparecida “no tuvo grandes avances, ellos necesitan ser hechos de aquí en delante”. O terminará por lanzársele la pregunta hecha al Padre Rentería en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo: “¿Qué has hecho de la fuerza de Dios?” (Aunque ahí, además, al padre Rentería de aquel mortecino mundo le es negada la absolución. Por eso Pedro Trigo comenta: “Dios perdona cualquier pecado del cura, pero Dios no puede perdonar que mientras despedazan al pueblo él agache la cabeza”). “Obras son amores y no buenas razones”, como continuamente recordaba el Obispo D. Serafín Vásquez Elizalde. O “por sus obras los conocerán” como expresan los Evangelios.
Diócesis de Ciudad Guzmán (1996). “Así nace, crece y camina la iglesia de Jesús en el Sur de Jalisco”. En Segundo documento sinodal: La parroquia, abril.
Sánchez, J. Comp. (1991). Haciendo camino al andar. Ciudad Guzmán: Compañía editorial de exjesuitas.
Sánchez, J. (2006). La comunidad Eclesial de Base en un mundo globalizado. México: Palabra Ediciones.
Vásquez Elizalde, S. (1989). Mensaje pastoral a las Comunidades Eclesiales de Base. Diócesis de Ciudad Guzmán, mes de abril.
Vásquez Elizalde, S. (1997). 25 años forjando el rostro de nuestra iglesia. Carta Pastoral, Diócesis de Ciudad Guzmán.
Monrreal Sotelo, A. (1997). Diócesis de Ciudad Guzmán, 25 años de peregrinar en el Sur de Jalisco (material de trabajo). Mimeografiado.
González, M. (1999). Los laicos en la Diócesis de Ciudad Guzmán. 27 años de caminar diocesano. Zapotlán El Grane: mimeografiado.
González, M. (2008). La fuerza de los cotidiano, el camino de los grupos de base. Zapotlán El Grande, 25 de noviembre.
Vázquez Parada, L.C. y Vogt, W. (2006). “La teología acallada en América Latina. Treinta años de opción por los pobres en la Diócesis de Ciudad Guzmán”. En De Juan Pablo II a Benedicto XVI. El rumbo de la iglesia católica en el tercer milenio. México: Universidad de Guadalajara.
Vázquez Parada, L.C. (2002). “¿En qué creen los que sí creen? Cultura religiosa en Jalisco en el umbral del milenio”. En Vázquez Parada, L.C. y De la O Castellanos, A.M. Cultura y desarrollo regional. México: U de G.
Trigo, P. (1981). “¿Qué has hecho de la fuerza de Dios? (Pedro Páramo)”, “Con los pobres o con los ricos (La feria)”. En revista Christus núm. 549, octubre.
Richard, P. (2007). “¿Será posible construir un nuevo modelo de Iglesia?”. En Aparecida, renacer de una esperanza. Libro digital, noviembre. Fundación Amerindia.
Comblin, J. (2007). “El proyecto Aparecida”. En Aparecida, renacer de una esperanza. Libro digital, noviembre. Fundación Amerindia.
Muñoz, R. (2007). “Los cambios al documento de Aparecida”. En Aparecida, renacer de una esperanza. Libro digital, noviembre. Fundación Amerindia.
Diócesis de Ciudad Guzmán (2009). 4to. Plan Diocesano de Pastoral 2010-2016. 19-20 de noviembre.
Libanio, J.B. (2004). Una fe cristiana y liberadora entre muchas creencias. México: Siquem-Dabar.
Valenzuela, E. (2002). “El rol de la religión en el mundo contemporáneo”. En Vázquez Parada, L.C. y De la O Castellanos, A.M. Cultura y desarrollo regional. México: U de G.

Conclusión

Mirados de conjunto los documentos seleccionados y clasificados en las seis partes o aspectos del Sur de Jalisco, se pueden extraer las siguientes cuatro conclusiones. El Sur de Jalisco se muestra:
1.      Como una región convulsa por el conflicto y confrontación de proyectos arriba-abajo, profundo-imaginario, endógeno-exógeno, autogestivo-dependiente, autónomo-dominado, en los ámbitos económico productivo, social organizativo, religioso pastoral e identitario cultural. Esto exige la mirada lúcida y crítica, así como la toma de posición y opción consciente, antes que dejarse arrastrar por la ingenuidad, la presión o el trato alambicado y empalagoso de la corriente que de arriba viene y que hacía allá mismo se conduce.
2.      Una región con una población antiquísima y, por lo mismo, sólo se descubre y comprende su proyecto estratégico popular autogestivo en la mirada de largo plazo (secular o milenaria) y siguiendo los cauces de “Los ríos profundos” (J.M. Arguedas) de las resistencias y acciones de los de abajo.[8] Porque, como lo descubriera James Scott (2000), los de abajo (el amplio conglomerado que sufre opresión, humillación, explotación, violencia, marginaciones…) “tienen proyectos estratégicos que no formulan  de modo explícito, o por lo menos no lo hacen  en los códigos y modos practicados por la sociedad hegemónica. Detectar estos proyectos supone, básicamente, combinar una mirada de larga duración con un énfasis en los procesos subterráneos, en las formas de resistencia de escasa visibilidad pero que anticipan el mundo nuevo que los de abajo entretejen en la penumbra de su cotidianidad”.
3.      Un región rebelde e históricamente involucrada en las confusas y contradictorias revueltas armadas desde finales del siglo XVIII (independencia, revolución, cristiada). Dejando esa impronta –como potencialidad emancipadora permanente- en las conciencias, la oralidad, las prácticas y los sueños de los sectores subalternos: los herederos indígenas, campesinos independientes, católicos populares y descendientes directos de los alzados.
4.      Una región con una rica, diversa y dinámica identidad sociocultural hasta hoy difícil de ser englobada, homogeneizada y unificada en un solo tipo o en un punto estable e inamovible. Y mostrando novedosas identidades de resistencia en el largo plazo (cultura autónoma), combinaciones recientes y hasta recreaciones (etnogénesis) en algunas de sus subregiones, localidades y núcleos sociales subalternos.

Zapotlán el Grande, Jalisco.


[1] Cfr. Aguirre Beltrán, G. (1991) Regiones de refugio. México: UV-INI-Gob. de Veracruz-FCE; Bonfil Batalla, G. (1990) México profundo. Grijalbo-CNCA y Villoro, L. (1997) “El poder y el valor: La comunidad”. En El poder y el valor. Fundamentos de una ética política. México: FCE.
[2] Cfr. Adler, L. (1984) Cómo sobreviven los marginados. México: siglo XXI y Scott, J. (2000) Los dominados y el arte de la resistencia. México: ERA.
[3] Cfr. Barkin, D. (1991) “La economía de guerra: una opción mexicana”. En Un desarrollo distorsionado: la integración de México en la economía mundial. México: Siglo XXI y Calva, J.L. (1993). “El rescate de un proyecto nacional”. En La disputa por la tierra. México: Fontamara.
[4] González Casanova, P. (2008). “La construcción de alternativas”. En Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano núm. 6, marzo. Buenos Aires: CLACSO; Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. Argentina: Herramienta-BUAP; (2006). Contra y más allá del capital. Argentina: Herramienta-BUAP; (2011). Agrietar el capitalismo, el hacer contra el trabajo. Argentina: Herramienta.
[5] Gallegos Ramírez, M. (2009). “El desarrollo humano sustentable no es posible en el capitalismo. La construcción de (algunas) alternativas desde abajo”. En herramienta.com.ar, noviembre.
[6] Cfr. Fernándes, F. (2008). “Reflexiones sobre las revoluciones interrumpidas”. En Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano núm. 9, junio. Buenos Aires: CLACSO.
[7] Cfr. Zibechi, R. (2008) “El arte de gobernar los movimientos”. En Territorios en resistencia. Argentina: Lavaca y (2010) Contrainsurgencia y miseria, las políticas de combate a la pobreza en América latina. México: Pez en el árbol.
[8] Cfr. Gilly, A. (2006). Historia a contrapelo, una constelación. México: ERA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario