martes, 14 de febrero de 2012

Zapotlán el Grande o Ciudad Guzmán

Luis Armando Montes de Oca Reyes


INTRODUCCION.

            Como todo pueblo o comunidad Ciudad Guzmán también tiene su propia cultura, linaje, estirpe, abolengo e identidad y que anteriormente se llamaba Zapotlán el Grande. Se dice que Ciudad Guzmán es la “Atenas de Jalisco” y debe de ser cierto porqué Zapotlán el Grande es cuna de hombres ilustres tan es así que Ciudad Guzmán lo es. Los dos nombres poseen una cultura, una historia, tradición y no obstante una filosofía. Entendiendo por cultura el aprendizaje de algo nuevo, de algo desconocido, de costumbres, actos, acciones, hábitos y modos de vivir. La cultura la podemos ver desde una pequeña comunidad, hasta una gran ciudad, país o continente. La cultura nos cultiva. La cultura nos hace pensar y el pensamiento racional nos lleva a una cultura de describir el pasado, de estudiar los mitos que se dicen, las leyendas que nos cuentan. La cultura es mágica, de encanto, de ensueño, de fábulas y porque no de realidades. La tradición es el regreso de las personas a su destino y no morir en el trayecto. La herencia que nos dejaron nuestros antepasados es muy amplia, valiosa, extensa y única. En este caso centremos la atención en los últimos 5 siglos de vida de la “Atenas de Jalisco”, 500 años de vida y lucha. Luego nos transportamos al siglo XVIII, para finalizar el XX y recientemente el XXI. Cultura es la que emana la gente al caminar, al reír, soñar, pintar, cantar, jugar, escribir, viajar, colorear, tocar e historiar sus orígenes y ancestros. Hoy me permito hablar un poquito de un municipio de Jalisco, que dicho sea de paso lleva el nombre de este esbozo en atención a ustedes.

I.       DEFINICIÓN NOMINAL.

Si en la introducción hablaba un poco de lo que es la cultura en general aquí en este punto abordaré su definición nominal y etimológica correspondiente a Zapotlán el Grande y Ciudad Guzmán. Empecemos por el primero.  El significado etimológico de Zapotlán es lugar de frutos dulces y redondos, que no necesariamente deben ser de ser zapotes. Sin embargo, por otro lado, según el Pbro. José María Arreola, se refiere al centro ceremonial donde se le daba culto especial a la diosa Zapotlatena, que es aquella que descubrió el arte de curar con emplastos de resina”, (González, 2007:3). Los guzmanenzes reciben la herencia cultural de los zapotlatecos y con ello se reafirma el dicho aquel que Ciudad Guzmán es la “Atenas de Jalisco”.

II.    HISTORIA Y TRADICIÓN.

Espero que con este apartado se empiece a esclarecer más el objetivo del presente trabajo. “El Zapotlán español fue fundado el día de la Asunción de Nuestra Señora, 15 de agosto, del año de 1553, por Fray Juan de Padilla, dejando construido un gran convento de religiosos de N. P. San Francisco, donde se estableció la primera escuela de música del occidente mexicano”, (Ibídem). Puesto que todo pueblo, comunidad, región, país, o ciudad, Zapotlán el Grande cuenta con la suya propia (HISTORIA y TRADICION) y a la par alberga cultura y tradición, y la tradición es nuestra. Ahora veamos la siguiente cita que se enfoca a la tradición de este pueblo. “La fecha en que tienen lugar los festejos religiosos mas pomposos de nuestra localidad (y la Diócesis de Ciudad Guzmán), son del 13 al 22 de octubre, en honor del Sr. San José, patrono de nuestra ciudad desde 1749, culminando con un desfile de carros alegóricos por las principales calles de la ciudad el día 23, donde el Sr. San José (el niño que lleva en sus manos data de 1909, obra de Agustín de Espinosa, de Guadalajara) y la Virgen del Rosario (compañera de San José desde 1847, obra del escultor Mariano Perusquia, de Querétaro), son cargados por números creyentes en un trono, y acompañados por numerosas cuadrillas de sonajeros (danza típica de nuestra región), conformadas por las comunidades indígenas de la localidad”, (Ibídem).

Con estas dos definiciones podemos enriquecernos más de la cultura de este hermoso municipio. No obstante los dos nombres (ZAPOTLÁN EL GRANDE Y CIUDAD GUZMÁN) se fusionan en uno solo y el resultado es fabuloso, encantador, seductor, fascinante, polémico, sublime, glorioso, folklórico y extraordinario. La historia y la tradición siguen, y se hacen presentes en este municipio donde el ferrocarril llegó hace más de un siglo, para ser exactos el 10 de julio de 1901; en Tuxpan 1905 y Colima 1908. Ahora veamos algo más del “Patas de Fierro” que dejó de funcionar públicamente en 1996. “Desde 1896 la población de Zapotlán empezó a albergar esperanzas porque la Compañía Central uniera sus líneas con un pueblo deseoso de modernizarse, de comercializar con otros lugares. Entre otros productos, a la gente de Zapotlán le interesaba vender su ganado, el azúcar que se producía en sus haciendas de San Marcos, Santa Cruz, Contla y San Vicente, el fierro que se extraía de las haciendas de la Provincia o Monte Cristo”, (Huerta, 2001:22). Para comprender contexto conozcamos el siguiente fragmento: A) Noticias en el tren: “En mayo de 1940 un grupo de amigos fuimos a las bodas de Alfa y Andrés Henestrosa. De vuelta, luego de tres días de celebrar, en la ventanilla del carro del ferrocarril compre uno de los diarios capitalinos con la información del atentado contra León Trotski, hecho  por Alfaro Siqueiros en la madrugada del 24 de mayo, cuando intentó algo mas que llevarle las mañanitas”, (Luis Cardoza y Aragón, “El rio, Novela de caballería”, 1986, Caminos de hierro, 1996:128).

III. ZAPOTLÁN EL GRANDE.

Cuna de hombres ilustres es la “Atenas de Jalisco”. Sobresalen literatos, compositores, científicos, muralistas, intelectuales, músicos y aquí expongo algunos de ellos: Vicente Preciado Zacarías, Alfredo Velazco Cisneros, Guadalupe Marín, Consuelito Velázquez. La compositora de Bésame mucho nació en Ciudad Guzmán el 21 de agosto de 1916 y falleció en la Ciudad de México el 22 de enero de 2005. José Rolón, nació en Zapotlán el Grande en el año de 1876 y falleció en 1945. Es considerado como un excelente pianista mexicano.

1.      José Clemente Orozco (1833-1949). 

Muralista mexicano nacido en Ciudad Guzmán el 23 de noviembre de 1883 y fallecido en la Ciudad de México el 7 de septiembre de 1949. El muralista vivió 65 años, 9 meses y 14 días. Le tocó vivir el ambiente revolucionario de 1910, la Constitución de 1917, la efervescencia Cristera desde 1926 hasta 1929 entre otros acontecimientos históricos que han marcado la historia de nuestro país. Clemente Orozco junto con David Alfaro Siqueiros son los más importantes exponentes de el Muralismo en México. El oriundo de Zapotlán el Grande se casó con Margarita Valladares con quien tuvo tres hijos. En el jardín central de Ciudad Guzmán se aprecia un monumento que hace hincapié a su labor pintoresca, litográfica, decorativa y muralista. En las siguientes líneas me permito bosquejar algo breve de su inspiración de él y de todos los demás aquí expuestos y presentes.

A)    Camino del matadero.
“Tropas iban por las vías férreas al matadero. Los trenes eran volados. Se fusilaba en el atrio de la parroquia a los feligreses peones zapatistas que caían prisioneros de los carrancistas. Se acostumbraba la gente a la matanza, el egoísmo mas despoblado, al hartazgo de los sentidos, la animalidad pura y sin tapujos. Las poblaciones pequeñas eran asaltadas y se cometía toda clase de excesos. Los trenes que venían de los campos de batalla vaciaban en la estación de Orizaba su cargamento de heridos y de tropas cansadas, agotadas, hechas pedazos, sudorosas, deshilachadas”, (Clemente Orozco, Autobiografía. Caminos de hierro, 1996: 103).

2.      Juan José Arreola (1918-2001).
Originario de Jalisco especialmente de Ciudad Guzmán. Esta ciudad se encuentra a 60 kilómetros de distancia de Colima y éstos son recorridos en un tiempo no mayor a 60 minutos.  Juan José Arreola Zúñiga nació el 21 de septiembre de 1918 y falleció el 3 de diciembre de 2001. Su lamentable deceso ocurrió en su ciudad natal a los 83 años con 2 meses y 14 días de edad. Fue hijo de la unión amorosa entre Felipe Arreola y Victoria Zúñiga. A los 31 años o sea en 1949, se le pública su primer libro titulado Varia invención. Sus obras: La Feria (1963- 2008); Confabulario (1952);  La hora de todos (1954); Punta de plata (1958); Obras de Juan José Arreola (1971); Bestiario (1972); La palabra educación (1973); Inventario (1976); La Parábola del Trueque (1938); y Sueño de Navidad (1941).

A)    La cuesta de Sayula.
            "Cuando el tren acaba de subir la Cuesta de Sayula, un viento fresco y ligero llena los vagones. A mi me basta con sentirlo para preferir a Zapotlán entre todos los pueblos que conozco. Y no es porque yo sea de aquí. Miren, respiren este es el viento que les digo…Los fuereños también lo reconocen y muchos que van de paso, se quedan a vivir. Hablan mal de nosotros, pero alaban el clima. Y así era antes también”, (Juan José Arreola, La Feria, 1963. Caminos de hierro, 1996: 177).

3.      José María Arreola (1870-1961).
            Nació en Zapotlán el Grande el día 3 de septiembre de 1870. José María Arreola Mendoza es considerado como un científico, sacerdote, y astrónomo. Estudió Filosofía, Teología, Física, Ciencias Naturales y obviamente Astronomía. Se cuenta que en 1896 fundó y dirigió el “Boletín Mensual”, órgano difusor de textos científicos. En 1900 presentó un aparato al que llamó “Evaporometro Arreola”, éste artefacto lo esbozó ante el “Primer Congreso Meteorológico Nacional” que se llevó a cabo en la Ciudad de México en la fecha ya mencionada. -Ya he comentado que Zapotlán el Grande o bien Ciudad Guzmán es cuna de hombres ilustres y aquí está la muestra, Rubén Fuentes Gasson violinista y compositor mexicano. El oriundo de la “Atenas de Jalisco” vino al mundo el 15 de febrero de 1926. A los 18, se unió al “Mariachi Vargas de Tecalitlan” como violinista. Basilio Vadillo nació en Zapotitlán de Vadillo el día 15 de julio de 1885 y falleció el 25 de julio de 1935. Se le considera como: político, orador, maestro, diplomático y educador. En la “Ciudad de la Palmeras” ingresó a la primaria y a los 21 integró a la Escuela Superior de Colima.

4.      Juan Rulfo (1918-1986).
Juan Rulfo, aunque no es oriundo de Zapotlán el Grande, estuvo estudiando ahí, y su obra tiene un sabor local y un fuerte influjo. Rulfo quedo huérfano desde muy pequeño. Él nació, creció y se formó en un ambiente religioso. Durante su infancia le tocó vivir las revueltas cristeras y se cuenta que ahí perdió a su padre. En el monasterio de Apulco se pasaba largas horas encerrado leyendo. En Sayula se localiza su casa que está relativamente cerca del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. A los 22 años empieza escribir para la revista “Pan de Guadalajara”, es decir en el año de 1940. En la revista “América”, con fecha 30 de junio de 1945 pública La vida no es muy seria en sus cosas que circulaba en 1945. En 1953, cuando él tenía 35 años da a conocer El Llano en Llamas y en 1955 Pedro Paramo. En la “Revista Mexicana de Literatura”, nueva época, número 3, con fecha de 1959 divulgó Un pedazo de noche, y al pie de página se marcaba 1940. Quiere decir que Un pedazo de noche se publicó en 1959 y fue escrito en 1940, cuando él tenía 22 años. Otro de los datos en vida y obra que se puede rescatar y que en verdad se sabe muy poco es que Juan Rulfo le gustaba tomar fotografías o bien como suele decírsele, él era un “fotohistoriador” o fotógrafo. 

En 1980 escribe El gallo de oro.  Vive en México y entonces visita Xochimilco. En 1983 fue galardonado con el premio “Príncipe de Asturias de las Letras” y 3 años mas tarde muere en la Ciudad de México y desde 1986 no se han hecho esperar los homenajes. En su obra expone los pintorescos pueblos de Jalisco, como por ejemplo: Apulco, Sayula, Telcampana, Venustiano Carranza, Zapotitlán de Vadillo y  lo que él llamo el “llano en llamas”; Tuscacuesco, Tolimán, Cerro Grande, El Rio grande, Teutlán o Pueblo viejo. También encontramos, el Grullo, Autlán, Apango, Puente o Cerro del Petacal, Paso real, El llano Grande, la Loma, el Puerto de Toxin, la Primera agua y obviamente Tonaya; y si se me permite expondré lo siguiente. “La Etimología de la palabra Tonaya (Tonayan), deriva de tonallo, calor del Sol, y, ya, apócope de yan, locativo verbal; lugar donde hace calor…El idioma de los habitantes de dicha provincia era el otomí pero también hablaban el náhoa…El municipio se encuentra en la región de Jalisco llamada por el profesor Vicente negrete vertiente sur de la región de los declives”, (Pérez, 1965: 47-48).  En seguida presento un pasaje de su inspiración.

A)    Sueños.
“Ahí tienes que había una vez un muchacho mas loco, que toda la vida se la había pasado sueñe y sueñe. Y sus sueños eran, puras cosas imaginarias. Primero soñó en que se encontraba de pronto con la bolsa llena de dinero y que compraba todos los dulces de todos los sabores que había en todas las tiendas del mundo. Así era de rico. Después soñó en tener una bicicleta y unos patines y una buena bolsa de canicas. Mas tarde, soñó en ser chofer o maquinista de un tren para recorrer lugares. Y se pasaba las tardes tirado de barriga en el suelo, soñando en las cosas interesantes que habría mas allá de los cerros que tenia enfrente. En el pueblo de él había unos cerros muy altos. Y a veces soñaba ser un zopilote y volar, muy suavemente como vuelan los zopilotes, hasta dejar atrás aquel pueblo donde no sucedía nunca nada interesante”, (Juan Rulfo, “Autorretrato”, 1987, Caminos de hierro, 1996:196).

5.      Guillermo Jiménez (1891-1967).
“Guillermo Jiménez nace en Ciudad Guzmán Jalisco en 1891, en la cuna de una honorable y acaudalada familia, de férreos principios católicos; falleciendo en la Ciudad de México en 1967 después de una brillante carrera al servicio del cuerpo diplomático mexicano. Desde muy temprana edad fue dueño de una exquisita prosa que ventilaba en esta plaqueta, ¿Quién es el autor de la Imitación de Cristo?, su primer libro, sencillo y pulcro como lo era su personalidad, publicado cuando contaba con 23 años de edad”, (González, 2011:5). Ahora público lector me permito presentar algunas de sus obras: Constanza, Almas inquietantes, La canción de la lluvia, La ventana abierta, Balzac, Cuaderno de notas, 7 ensayos sobre danza. Zapotlán tiene una riqueza cultural enorme y aquí nos podemos dar cuenta de ello. Ciudad Guzmán ha contado desde sus inicios con excelentes y finísimas personas. Por ejemplo los párrocos que han impulsado “la fiesta en honor al señor san José desde sus inicios entre los que destacan: Silviano Carrillo, Silvino Rodríguez Telésforo de alba y de la Mora y Alfonso Moreno Frías, cabe hacer la aclaración que hay muchísimos mas.

Regresando con el autor de Constanza, el cronista Fernando G. Castolo nos dice lo siguiente: “Todas las fiestas y jolgorios de los indios fueron suprimidas, según lo manifiesta el notable zapotlense Guillermo Jiménez: Todavía alcancé en Zapotlán muchas costumbres aparecidas a las relatadas en los viejos libros, costumbres que prohibió don Atenógenes Silva cuando fue Cura de Zapotlán (1880-1883): Las danzas, las ´Latas de Reyes´ (de las que hace una minuciosa descripción doña Refugio Barragán de Toscano en su ´hija del bandido o los subterráneos del Nevado´), los ´Toros de petate´ evitando que celebraran sus matrimonios como paganos y, en fin, arrancó a la pobre idólatra y supersticiosa de casi todas milenarias costumbres”, (Historia hecha tradición, p. 20-21). No hay que olvidar sus leyendas, funciones, mayordomos, indígenas, decimas y por supuesto su arte, un arte y una cultura que han trascendido fronteras. La historia de este pueblo continuara por siempre y para siempre en cada uno de sus nativos.
           
IV. IDENTIDAD CULTURAL Y REGIONAL.

Cualquier pueblo, comunidad o bien Ciudad Guzmán igualmente tiene lo suyo en cultura e identidad y ésta es la Diosa Zapotlatena. Al presente expongo algo de ésta emblemática convivencialidad. “La historia del pueblo de México de fe de la gran importancia del maíz en la vida y prosperidad de su gente, particularmente en Ciudad Guzmán, cuya cabecera fue fundada por las españoles el 15 de agosto  de 1533. Dicha importancia se percibe desde las raíces de su toponimia de origen prehispánico: “Tzapotlán-Tlayolan”, concepto que fusiona estas dos acepciones: Zapotlán por Tzaputlatena, Tzapotlatena (de origen náhuatl), Diosa de la Medicina y Tlayolán- (Tlayula, también un aztequismo) por ser un lugar de maíz…De la deidad de la Medicina existe una representación original encontrado en 1983 en Piedra Ancha (faldas de Nevado de Colima). Según consta en información documental, la diosa Tzaputlatena o Tzapotlatena, aquella que utilizó de curar con emplastos de resina, es el origen del nombre de Zapotlán”, (=PESJA). La fotografía numero 1 fue tomada el día que se le develo el monumento.

                      La Diosa Zapotlatena le da una identidad a su pueblo. La idea de hacerla en monumento recae sobre el artista Javier Silva Sánchez. La efigie la podemos ubicar en la avenida Miguel de la Madrid. Ahí se forma una glorieta de cuatro caminos y a la par podemos observar un precioso monumento. Haciendo un poco de historia, el día de la inauguración fue el 21 de marzo de 2009, a las 10:30 horas y se hacia la atenta invitación a los asistentes que fuesen que acudieran de blanco; quizá por el inicio de la primavera, por los cantos y danzas a la tierra, pero sobre todo para hermanar y armonizar sencillez, humildad, tranquilidad y mucha paz.
            

V.    EL NEVADO DE COLIMA EN CIUDAD GUZMAN.
El nombre original de este punto es el siguiente “El Nevado de Colima en el Valle de Zapotlán mirando a Ciudad Guzmán”. Este título nos muestra y nos permite inspirarnos, ilusionarnos, alegrarnos y más si conocemos las majestuosas montañas que el creador nos regaló. No voy a entrar en detalles políticos acerca del “Parque Nacional Volcán-Nevado el Colima”, eso es cosa de cada de quien lo que aquí me interesa es la naturaleza, su magia, su encanto, el misticismo que predomina e impone, su belleza y eternidad. Como todo lugar, establecimiento, infraestructura,  comunidad o bien ranchería; éste designio de Dios también cuenta con su propia historia. “El Nevado tiene dos picos principales, el mayor al sur llamado <Juan de las Nieves> de 4,330 msnm; el menor al norte de nombre <Lobos> a 4,400 msnm aproximadamente. Sobre este pico se alza una roca de fácil y corto escalamiento llamada <La Foca> de 4,290”, (Folleto de Promoción Turística, 2006:2). Una historia que nos presenta algo mas para conocer y “saber de buena tinta” que es lo que hay detrás de los cerros, por ejemplo: “La vegetación se compone principalmente por bosques mixtos de oyamel y encino asociados con zacatonal, en las partes superiores hasta el limite arbóreo. La fauna presenta algunas aves como paloma yasa, gallina de monte y huilota principalmente. Los mamíferos que se encuentran son: venado cola blanca, conejo, jabalí, puma y coyote”, (Ibídem).   

Ya vimos algo de su vegetación, flora y fauna y no está por demás amigo lector recordar las temperaturas de los meses de diciembre, enero y febrero. Al menos un servidor ha tenido la oportunidad de subir al volcán, tomar fotos, acampar, degustar bombones asados, hacer monos de nieve, y obviamente sentir y experimentar “el mal de montaña”. El bosque que ahí se encuentra es completamente maravilloso, el clima ni se diga, la compañía lo es eterna e infinitamente para siempre y mucho mas sorprendente si se acompaña la visita con el ser amado y por supuesto la historia propiamente dicha, es decir, los temblores, las erupciones, alpinistas, investigadores, científicos, turistas, la botánica antes mencionada, los animales y una que otra leyenda de la región o en su defecto cuentos, mitos y tradiciones. “Y la tradición es nuestra”. Tanto el volcán de de fuego como el nieve tienen lo suyo ya sea en altura, poblaciones aledañas, características políticas, económicas, sociales y culturales. Ambos colosos tienen vistas fabulosamente increíbles por donde los veas. Pongo algunos ejemplos: Mirador de Suchitlán, el Fresnito, Cómala, el Floripondio, Carrizalillos, Rancho Milanés, “el Puerto de las cruces” y “la Calle”. Debo aclarar que hay más nombres y lugares para su expedición y exploración. Por espacio y agradecimiento este punto tendrá una continuación más amplia de lo aquí se anotó.

     VI.  ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES CULTURALES GUILLERMO JIMENES A.C.,
En esta organización civil presento a sus miembros directivos y activos. Posteriormente incluyo algunas de sus aportaciones que junto con la Academia Colimense de Filosofía y Ciencias A.C., han realizado: la difusión de las revistas: Stoa y Atlaltepelt. La Academia en Colima es dirigida por el Doctor Leopoldo Barragán Maldonado. Sus contribuciones son: artículos en las revistas ya mencionadas, publicaciones y presentaciones de libros como también en periódicos locales y la realización de ciertos talleres de literatura y conferencias. Todo ello con el fin de fomentar la cultura en el pueblo que los a visto nacer, crecer y formarse y a la par todos ellos van dejando huella e historia.  

+ Roberto García Correa
Presidente

Luis Manuel Díaz Vega
Secretario
Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar
Promotor Cultural.
1) ¿Quién fue verdaderamente Guillermo Jiménez?; 2) Guillermo Jiménez un diplomático en la industria.

Lic. Cayetano Chávez Villalvazo
Coordinador de Expresiones Culturales
1)      La diosa tzapotlatena entrevista a Javier Silva Sánchez.

Javier Silva Sánchez
Coordinador de Manifestaciones Plásticas

Fernando G. Castolo
Arquitecto y Cronista Municipal de Ciudad Guzmán
1) Pulso de los acontecimientos: retos y riesgos. El globalitarismo en tiempos de los neoconservadores; Historia hecha tradición; Guillermo Jiménez, Quién es el autor de la Imitación de Cristo.

Martin Sánchez Huerta
Coordinador de Producción Editorial
1) Otra historia más.

Maestro: Orso Arreola

José Luis Vivar
1) Reflexiones sobre el proceso de formación cultural en los estudiantes normalistas; 2) Las máquinas flojas de la feria del libro; 3) Pedro Scotto, descubridor de América; 4) Cuento; 5) Nebulosidades; y 6) El otro paraíso de Adán.

VI. CONCLUSION SIN DAÑOS A TERCEROS.
El filósofo colimense Gabriel de la Mora (1926-1993) en su flamante libro “El “Manumiso”,   expone un chascarrillo polémico que enfatiza así. “Colima vale lo que tapa un gato. -Pues seguro eso te gusta: en Colima estas comiendo. -Pero ya me voy, por que aquí hay fama de jotos. -De Colima es la fama, y de Jalisco la mata. -¡En Jalisco puros machos! -Pa´ que no te andes por las ramas. -En Colima mitad de machos y mitad de hembras, y no nos va tan mal”, (1975, P. 24). En este pasaje estimado lector cada quien su punto de vista, opinión, critica, perspectiva y enfoque; tan es así que me atrevo e exponer otra sentencia por el mismo estilo, Álvaro Obregón señaló en sus tantas expresiones contundentes y metafóricas: “Jalisco es el gallinero de la Republica Mexicana”. Para este apartado no podía faltar lo que a continuación se citará: “Al norte, Jalisco; al este, mitad Jalisco y mitad Michoacán; y al suroeste, el Océano Pacifico. ´El acuerdo de la culebra´ se llama al convenio tácito por el cual Jalisco reconoce como colimense a la lengüeta de tierra que penetra hacia el noroeste, entre el pacifico y Jalisco”, (De la Mora, 1970:59-60). Si se quiere ampliar la información es valido, es correcto y contundente en mi caso lo haré. En las siguientes líneas me referiré brevemente a “Los mártires de la Diócesis de Ciudad Guzmán y Colima”.  Aclaremos el punto. “Miguel de la Mora nació en el Rincón del Tigre, Municipio de Tecalitlán, Jal., el día 19 de junio de 1874. Sus padres fueron don José de la Mora y la señora Margarita de la Mora, fervorosos católicos, lo hicieron bautizar al día siguiente”, (Havers, 2003:21). Con esto vamos desenredando la telaraña de los De la Mora. El Padre Miguel no es hermano de Gabriel de la Mora ni de Elías, ni de Melitón. Lo que tienen en común es pues, el apellido y el gusto por la Filosofía, la Teología y todo el campo de las humanidades.

Distingamos algo más del contenido que se escribe en la historia regional del pensamiento de los estados vecinos. “El Padre Miguel desarrolló su ministerio en los siguientes lugares: Tomatlán, Jal., Cómala, Col., con residencia en la Hacienda de San Antonio, del mismo Estado. En 1912, al construirse el primer cabildo catedralicio de Colima, fue nombrado Capellán del mismo. Desde octubre de 1914 se desempeñó como Párroco de Zapotitlán, Jal., y desde mayo de 1918 nuevamente en Catedral como Capellán. Además era director diocesano de las obras misionales y director espiritual del Colegio la Paz”, (Ibíd. P. 23). El Padre Miguel murió en 1927 y Gabriel de la Mora nace en 1926. Su nacimiento y deceso lo separan unos cuantos kilómetros cuadrados. Según la historia, Miguel pereció en manos de los cristeros y posteriormente es nombrado <mártir> junto con otros <mártires>: Tranquilino Ubiarco Robles (1899-1928) de Zapotlán el Grande; Justino Orona Madrigal (1877-1928) oriundo de Cuyacapán, Atoyac Jal., y Rodrigo Aguilar Alemán (1875-1927) de Sayula. Tranquilino y Rodrigo fueron ahorcados por las fuerzas cristeras y Justino fue acribillado a balazos como también lo fue Miguel de la Mora.


BIBLIOGRAFIA

De la Mora, Gabriel (1975): El Manumiso. Colima, México.
De la Mora, Gabriel (1970): Estado de Colima. Cuadernos de Lectura Popular…Serie Monografías de México.
González Castolo, Fernando (2007): Historia hecha tradición. Ciudad Guzmán Jalisco.
González Castolo, Fernando (2011): Guillermo Jiménez, ¿Quién es el autor de la Imitación de Cristo? Ciudad Guzmán Jalisco.
Havers, Guillermo Ma. (2003): Los mártires de la Diócesis de Ciudad Guzmán y Colima. Libros Católicos, Guadalajara Jalisco.
Huerta San Miguel, Roberto (2001): Estaciones ferroviarias de la ruta Guadalajara-Manzanillo. Sociedad Colimense de Estudios Históricos.
Pérez Corona, Felipe (1965): Bocetos biográficos de Tres Guerrilleros Jaliscienses. Monografías de Tonaya, Jalisco.

A)    Periódicos:

PESJ    “El Sur de Jalisco”, 19 de marzo de 2009.
            Folleto de publicidad: “Consejo de Fomento y Promoción Turística Zona Sur del Estado de Jalisco”, A.C., Administración 2004-2006




[1] Licenciado en Filosofía por la Universidad de Colima. Miembro de la Academia Colimense de Filosofía y Ciencias A.C., Maestro de filosofía y lógica en el Instituto José Vasconcelos. Colaborador del suplemento ágora del “Diario de Colima”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario