jueves, 3 de marzo de 2011

Diplomado: Literatura, Independencia y Revolución 1810, 1910, 2010

José de Jesús Juárez Martín

Sucedió un aniversario de relevancia en Ciudad Guzmán, en el mes de febrero, que no ignoramos y deseo enfatizar, porque entre la tormenta de noticias negativas, violentas, encontramos que hay  como siempre, una lucha constante entre la construcción de la cultura, la convivencia más humana y el acotamiento de ella por hechos antisociales que se manifiestan con agresividad, corrupción, carestía, injusticia manifiesta; sucesos que nos constriñen del ámbito internacional, pero más cercano a la situación social de nuestro México que sufrimos, como consecuencia la creciente inseguridad pública, la carestía, el sub y el desempleo.

La Casa Taller Literario Juan José Arreola, allá en las falda de la Montaña Oriente, La “la Casa de las Palabras” como el anfitrión Orson Arreola la denomina con frecuencia, cumplió tres años de ser un centro referencial de eventos culturales, motivo para el disfrute de una "Velada Literaria Musical”,  el sábado 25.

He tenido el gusto de asistir a dos diplomados y los dos marcan un hito en la actualidad de la temática y el alto nivel académico de personas que se eligen para impartirlos, me refiero, primero a “Periodismo Cultural“ a cargo de la  Locutora, así con mayúscula: Yolanda Zamora, su madurez y experiencia nos introdujo en un mundo virtual de la radio a  una quincena de ávidos asistentes que ponen en práctica en su trabajo cotidiano los conocimientos y sobre todo la ética de comunicadores,  y aunque parezca  fuera de tiempo, mi gratitud a quienes hacen posible el crecimiento humano, sé que siempre será oportuno y hacerlo nos descarga conciencia.  

La Casa Taller Literario Juan José Arreola el sábado 26 de febrero en la última de las 13 sesiones que tuvo el “Diplomado Independencia, y Revolución, 1810, 1910, 2010” recibió la visita del Maestro Hugo Gutiérrez Vega cuya participación en la conferencia magistral  de “Momentos estelares de la Novela de la Revolución Mexicana” rebasó toda expectativa: Escritor erudito, académico, recreó las obras literarias con pinceladas de profundidad y comentario, señalando paralelismo en la temática y diversidad en las emociones escritas de los autores  en especial de los jaliscienses,  Azuela, Yánez, Arreola, Rulfo; sin ser regionalista.

Una estupenda mañana, esperada, con cierre emotivo de la entrega de diplomas a quienes cumplieron los perfiles de desempeño  establecidos en la convocatoria.  Recibir el documento de manos del Mtro. Hugo y del Mtro.  Jorge Souza  J., resultó un plus  que apreció la concurrencia  numerosa  que desde el 6 de agosto trabajó los diversos tópicos que se presentaban por los distinguidos conferencistas.

Permítanme mencionarlos  como agradecimiento a distancia espacial y cercanía afectiva:
*Mtro. Emmanuel  Carballo, él inició la siembra en temporal agosteño, la cosecha óptima del diplomado.
 *Dr. Jaime Olveda,  conocido desde los cursos de Historia y Geografía  del Colegio Jalisco, conceptual, directo a lo contenidos.
*El Profr. Moisés González, su interesante ponencia aumentó nuestra percepción del México agrarista, en el inicio de septiembre,  mes de la Patria., del glorioso Bicentenario.
*El Poeta Raúl Bañuelos incursionó  con la poesía de la independencia  y los autores que con su obra enaltecen personajes y hechos históricos.
 *El Dr. Aurelio González con el muy alegre, trágico y sentido “corrido revolucionario” resaltó las motivaciones de los revolucionarios sobre el folklor y la sangre vertida en el surco patria. En el inicio de las fiestas josefinas 9 de octubre. El 23 de octubre, esperamos al Lic.
*Gabriel Yáñez, hijo de Don Agustín y yerno de Alí Chumacero  que en el día anterior falleciera, razón por la que se reprogramó  su conferencia para Diciembre, su participación fue experiencia gratísima para el grupo de las vivencias compartidas de Don Gabriel con su padre que fortaleció con su obra la estructura de la novela revolucionaria y lógico se hablo de “Al filo del agua”.
*El Mtro. Jorge Souza; Director de Literatura de la Secretaría. de Cultura Jalisco, abundó en su momento con “voces fundamentales de la poesía insurgente” 1910, a 1970.
*La Dra. Magdalena González Casillas en su magistral y emotiva disertación sobre “La prensa insurgente en Guadalajara en la década de 1810 1820”, destacando la publicación del Despertador Americano.
 *El Dr. José Bru, Director del Centro de Estudios Filológicos de la U. de G. hablo con maestría de diversos aspectos de La novela de la Revolución Mexicana que celebraba su Centenario del su inicio.
*El Dr. Dante Medina especialista en la obra de Juan Rulfo,  nos recreó con erudición y elegancia los escritos de este autor sayulense de La Revolución Mexicana.
 *El escritor y Dr. Jean Meyer, destacado historiador hurgó, expuso sobre la guerra de la Cristiada, como erudito que es a esta realidad tan cercana a los jaliscienses.
*La Dra. Luz Elena Gutiérrez de Velasco del Colegio México, nos mostró con claridad a las  “Mujeres y la Revolución. Personajes, creadoras y lectoras, aunque poco se mencionan, estaban activísimas.
Una experiencia enriquecedora, el diplomado que se llevó con la misma temática y exponentes en la ciudad de Guadalajara cada viernes anterior a los sábados que aquí se cubrieron en cumplimiento a la programación y propuesta de la convocatoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario