martes, 25 de febrero de 2014

Recuerdan a Hugo Gutiérrez Vega

Con la asistencia de más de 200 estudiantes, particularmente de las carreras de Letras Hispánicas y Periodismo, se llevó a cabo un homenaje al maestro Hugo Gutiérrez Vega por su 80 aniversario de nacimiento y el tercero que la biblioteca del Centro Universitario del Sur (CUSur) lleva su nombre.




La bienvenida estuvo a cargo del jefe del Departamento de Cultura, Arte y Desarrollo Humano, Mtro. Alejandro Juárez González y la coordinadora de la carrera de Letras Hispánicas, Mtra. Claudia Lizeth Vázquez Aguilar, quien expuso los motivos de este reconocimiento al director del suplemento cultural “La Jornada Semanal”.

Luego, el escritor y académico del CUSur, Mtro. Ricardo Sigala Gómez, al dar lectura a una reseña biográfica de Gutiérrez Vega habló de esa relación “más íntima y emblemática” entre el poeta, diplomático y periodista y esta región jalisciense a la que Don Hugo denomina “abajeños”, vista desde los altos, su terruño.

Recordó que desde 2009 la Universidad de Guadalajara ha sido actor de importantes acontecimientos culturales con los protagonistas de la cultura contemporánea, entre ellos Carlos Monsiváis, Fernando del Paso, José Emilio Pacheco, Juan Villoro, Silvia Iparraguirre, en la literatura; y en el periodismo a Carmen Aristegui y SanJuana Martínez “sólo por mencionar los nombres más significativos”, cuyo  impacto es perceptible en el periodismo cultural y la creación literaria de la región.

“Hugo Gutiérrez Vega ha dejado una estela por el mundo y quiso también detenerse un poco en el sur de Jalisco a compartirnos su elegante sabiduría y su clara conversación marcadas por el sentido del humor y la crítica, por la oposición a los males de nuestro tiempo. Felicitamos a Hugo Gutiérrez Vega por sus 80 años y a nosotros por el privilegio de haber compartido su entrañable presencia universal.”


Por su parte Lizeth Sevilla e Hiram Ruvalcaba, ambos considerados por Gutiérrez vega como parte de los nuevos talentos literarios de Zapotlán El Grande, hablaron de su acercamiento con el escritor y diplomático. Ella al recibir en su buzón del correo electrónico una antología de su poesía, al coincidir en un encuentro literario en Lagos de Moreno y en el memorable diálogo en Casa del Arte con Juan Gelman y Gutiérrez Vega, “ahí estábamos temblorosos, casi miopes, indefensos, cantando un verso porque no sabíamos aún de las pausas de la vida”.

“Después Don Hugo nos solicitaba el texto que contenía nuestro verso, tomaba con pausa la hoja, se ponía sus lentes, miraba, acomodaba el micrófono y hacía de un caos de palabras la perfección en el poema”, dijo Sevilla.

Mientras que Ruvalcaba narró su experiencia como asistente de investigación en Guadalajara en donde topó con la producción literaria de Gutiérrez Vega, en especial con la compilación Peregrinaciones, editada por el Fondo de Cultura Económica que reúne su producción poética de 1965 al 2001, del cual leyó dos poemas.

Habló también del impulso a las nuevas generaciones de escritores, de las aportaciones de Don Hugo a la literatura, a la poesía y de su postura como intelectual, quien confía en la “conciencia del valor filosófico de la palabra poética”.

En este homenaje también participó Silvia Madero, estudiante del primer semestre de Letras Hispánicas quien compartió con los asistentes su visión sobre el autor, cuya poesía –dijo- se aleja de la tradición literaria: rígida y esquematizada, “en cambio es lúdico en su discurso, a veces sencillo pero profundo, otras veces basto y simbólico”, para abordar temáticas como el amor y los amorosos, un nómada viajero pero con raíces muy mexicanas.

Posteriormente estudiantes y académicos de las carreras de Letras y Periodismo leyeron algunos poemas del homenajeado por sus 80 años de trayectoria y vida dedicada a las letras y la cultura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario