Ricardo
Sigala
Hugo
Gutiérrez Vega nació hace 80 años, algunos dicen que el 11, otros que el 20 de
febrero. La discusión no tiene importancia cuando ponderamos la trayectoria del
maestro. Así pues podemos decir que, si atendemos a la gama de actividades que
lo definen, Hugo Gutiérrez Vega es un hombre del renacimiento, y si vemos los espacios en que se desarrolló,
es un individuo universal. Hagamos un
breve recuento: en cuanto a su formación nos encontramos ante un abogado (por
La UNAM) que estudió letras inglesas (en Estados Unidos) e italianas (en Roma),
además de comunicación (en Londres); en cuanto su ejercicio docente fue
profesor en la UNAM y ha sido profesor visitante en España, Portugal, Grecia,
Brasil, Argentina y Noruega; desarrolló una importante trayectoria en el
servicio exterior mexicano, como consejero cultural en Roma, Madrid, Londres y
Washington, fue embajador en Grecia, concurrente
en Líbano, Chipre, Rumania y Moldavia, además realizó trabajos para la Unesco
en Irán y la Unión Soviética; como promotor cultural fue director de la Casa
del lago y de la Revista de la Universidad de México, y hoy en día de La
Jornada semanal; es miembro del Seminario de Cultura Mexicana y de las
Academias de la lengua en México y en Puerto Rico, además de haber sido rector
de la Universidad de Autónoma de Querétaro; como periodista cultural ha
colaborado en revistas de todo el mundo y ha escrito una quincena de libros con
ensayos y artículos sobre literatura, cine, pintura, arte, política, viajes,
entre otros. Ha publicado más de una docena de libros de poesía que a su vez
han sido traducidos al inglés, francés, italiano, ruso, rumano, portugués y
griego. Tiene en su haber premios nacionales e internacionales de poesía y
periodismo, condecoraciones en Italia, España y Grecia; es Doctor honoris causa
por Universidad Autónoma de Querétaro y la Autónoma Metropolitana, entre muchos
otro méritos.
Sin embargo para los “abajaeños”,
como él llama a los habitantes del sur de Jalisco, en contraposición de los
nativos de los Altos de Jalisco, la figura de Hugo Gutiérrez Vega es más íntima
y emblemática, desde 2019, año en que la cátedra que lleva su nombre se
estableció en la Centro Universitario del Sur, hemos tenido la oportunidad que
sólo les es dado a las grandes metrópolis culturales: tener acceso a hitos de
la cultura contemporánea por medio de conferencias que luego se replicaron en
otras universidad del país y del extranjero, así como contar con la presencia
de algunos de los protagonistas de la cultura contemporánea, en un triángulo
del conocimiento que se estableció entre Guadalajara, Puerto Vallarta y Ciudad
Guzmán tuvimos la fortuna de aprender y convivir con personalidades de la talla de Carlos Monsiváis, Fernando del
Paso, José Emilio Pacheco, Juan Villoro, Silvia Iparraguirre, en la literatura;
y en el periodismo de Carmen Aristegui y SanJuana Martínez sólo por mencionar
los nombres más significativos.
Seminarios,
talleres, conferencias magistrales, diálogos han contribuido a que las
dinámicas culturales de la región se hayan reactivado y tomado nuevos rumbos
marcados por aspiraciones cada vez mayores, el interés por el periodismo
cultural y por la creación literaria son latentes, prueba de ellos es la
cantidad de certámenes y premios literarios que han surgido en la ciudad.
Mención especial es el escaparate
nacional que se abrió a los jóvenes poetas de la región cuando en la Jornada
Semanal se publicó una breve antología titulada “Los novísimos de Zapotlán”.
Hugo
Gutiérrez Vega ha dejado una estela por el mundo y quiso también detenerse un
poco en el sur de Jalisco a compartirnos su elegante sabiduría y su clara
conversación marcadas por el sentido del humor y la crítica, por la oposición a
los males de nuestro tiempo. Felicitamos a Hugo Gutiérrez Vega por sus 80 años
y a nosotros por el privilegio de haber compartido su entrañable presencia
universal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario