jueves, 21 de julio de 2011

Propuesta la escuela del siglo XXI

José de Jesús Juárez Martín

Entre los problemas esenciales de la humanidad, de los países y pueblos, está la formación de los ciudadanos mayores, jóvenes, adolescentes y niños de las nuevas generaciones para que se dé el equilibrio entre las necesidades, su satisfacción y armonía en las relaciones sociales, SIMPLEMENTE PORQUE LA EDUCACIÓN ES PARA TODOS Y PERMANENTE.


La inversión más valiosa e importante de los países que pretenden la educación del pueblo para su bienestar, de diversas formas es celosamente administrada para mejores resultados y el sistema educativo pretende estar a la vanguardia en el mundo cambiante de liderazgos múltiples y ambiciones aviesas, es prioridad del Estado Mexicano educar y formar a los ciudadanos con una visión nacionalista de afianzamiento y defensa de su identidad, su territorio, el patrimonio cultural, etc.


En ese afán de colaboración, de solidaridad, la Delegación DII30 se hace presente con sus inquietudes y entrega ponencia para el Congreso de Educación al que nos invitan a colaborar, ponencia sencilla que atañe más a la esencia educadora que la forma organizativa porque los teóricos ya tendrán oportunidad de poner sus opiniones en el campo de los hechos para la construcción del mejor sistema educativo que atañe al gobierno, la instrumentalización y organización son atribuciones del Estado de acuerdo a la Constitución Mexicana vigente como lo establece le Art. 3º y la Ley Federal de Educación.


La aportación es colectiva a través de contestaciones a las preguntas generadoras sobre el tema en un texto propositivo.


1 ¿Cómo deben de ser los indicadores del siglo XXI de la Escuela del Siglo XXI?


Recursos humanos: Si pretendemos ser competentes, empecemos por ser instituciones competentes para dar al alumnado un servicio de calidad y en comunicación con todos los involucrados en la educación. Siempre el trabajo en equipo marca mejores logros.


Escuelas con plantillas y organigramas completas, con espacios físicos adecuados, instalaciones, talleres, laboratorios y anexos suficientes. Personal pedagógicamento apto ética y científicamente preparado para la educación, integrando equipos interdisciplinarios. Poner énfasis en los estudios pedagógicos.


Infraestructura: Escuelas accesibles para todos, que garanticen seguridad a trabajadores y alumnado, técnicamente completa y actualizada a los requerimientos adecuados con tics porque propician, facilitan la instrucción y son herramientas de trabajo educativo y comunicación.


Servicios: Cualquiera que sea el nivel de la escolaridad los servicios deben ser completos y dignos, porque la educación es un proceso donde la dignidad debe ser el primer indicador.


Equipamiento: Con lo pedido en infraestructura, agregaríamos en buenas condiciones y apoyo técnico y manual para participar como escuela de calidad.


Conectividad: Que la escuela asuma su papel de centro comunitario, centro de las actividades cívico, cultural, social y entre los docentes se dé compartir experiencias y trabajos.


2 ¿Qué características pedagógicos, de infraestructura, servicio y perfil docente define el modelo de Escuela de Tiempo Completo?


De acuerdo a los requerimientos, demandas y necesidades de la comunidad, debe tener como primera característica: democrática, es decir para todos. Tener al servicio a profesionales de la educación. Anticipar escenarios a los requerimientos futuros de necesidades sociales y económicas. Trabajar en equipo que entrene a los alumnos a hacer equipo laboralmente desde su formación. Enfocadas las escuelas al cultivo de competencias, no de simple atención de educandos o guardería a la familia, Que se articulen los diversos niveles escolares. Enfocarlo hacia el aspecto lúdico y laboral, buscando sean competitivos. Que sean centros de conocimientos para hacer y hacer para servir.

3 ¿Cómo podemos participar para que todas nuestras escuelas sean de tiempo completo?


Siempre los recursos económicos salen de las contribuciones del pueblo, vía de impuestos. Es una oportunidad para que disminuyan costos del IFE, Partidos Políticos; Congreso y Secretario de Primer Nivel, de ahí hay suficiente y ese dinero construye más Patria que los protagonismos electoreros. (*) Actitudes propositivas y positivas que nos haga tomar conciencia que es algo que requiere, necesita la sociedad. La preparación del personal que los atienda, debe profundizar los perfiles, que esta modalidad no sea un simple ocupación novedad, adorno: Que estén los intereses de lo alumnos en el centro, que se gestionen recursos ante las autoridades, tomar en cuenta a la sociedad, porque ella puede colaborar, porque el proceso educativo lo realiza la sociedad. El manejo ético de recursos, cumpliendo lineamientos administrativos, físico, cultural son características sustantivas.


4 ¿Cómo ampliar y fortalecer el programa de escuela siempre abierta?


Con implementación de programas, talleres adecuados a su desarrollo y a su formación, que no sean unos cuantos maestros favorecidos, con apertura a la base o a quiénes lo deseen, destinando recursos, comunicarlo a todos, porque actualmente ni se toma en cuenta a la base. Es indispensable clarificar normas operativas y asignación de recursos humanos y materiales y convencer a las familias que colaboren.


5 ¿Quiénes y cómo debemos participar para construir comunidades seguras?

Todos los ciudadanos, en especial los trabajadores de la educación estamos obligados moralmente de participar, apoyar y dar seguridad. No es sólo un trabajo, es parte de la responsabilidad social y docente. Con diálogo que compartan soluciones prácticas, organizando a los padres, alumnos maestros y preparándolos para la autoprotección, no permitiendo la violencia, ni ejercerla. Pidiendo y haciendo programas de seguridad con la autoridad como “operación mochila”. Vivir en la escuela, en la familia con valores que construyan personas y comunidad. Tratar de alejarnos de la corrupción. La palabra convence, el ejemplo arrastra.


La seguridad social es responsabilidad compartida, y podemos cultivarla con el respeto a personas, patrimonios, derechos y naturaleza, apoyando a la Autoridad Pública. Dialogando con los alumnos porque ellos serían afectados en caso de inseguridad.


6 ¿Cómo fortalecer a la escuela para que sea el eje del desarrollo de la comunidad?


Comprometiendo a cada uno de los participante, alumno, docente, directivo a que cumpla sus deberes eficiente y responsablemente, como corresponde a cada miembro de un comunidad. Así se fortalecen los valores y mejoran la vida social. Con trabajo profesional y acorde a la funciones escolares que inciden en la comunidad. Llevando la escuela a la comunidad con proyectos, campañas de beneficio y penetración comunitaria. Interactuar con la vida de la comunidad. Apoyar las campañas que se programan de diferentes Secretarías de Estado. Ocupar a los alumnos en tareas de la comunidad a su posibilidad. Si la escuela se integra a los programas cívicos, sociales, serán formas de fortalecer, hacer presencia en la sociedad. Poder llama a poder, y poder es organizar, influir, colaborar, liderar, participar privilegiadamente, etc.









No hay comentarios:

Publicar un comentario