Las notas de los violines, la
viola, el cello y el contrabajo de los integrantes de la orquesta de cámara “Higinio
Ruvalcaba” de la Universidad de Guadalajara, celebraron junto con los más de
250 asistentes a la Casa del Arte los 17 años de creación de este recinto
cultural como parte del Centro Universitario del Sur.
El ambiente nocturno compartido
por autoridades universitarias encabezadas por Ricardo Xicoténcatl García
Cauzor, rector del CUSur, así como funcionarios de la administración del
gobierno municipal y el diputado local Roberto Mendoza Cárdenas, junto con estudiantes
y zapotlenses, se tornó melodioso, a veces melancólico, otras alegre y hasta
con notas de mexicanidad con la interpretación de más de una decena de piezas.
El programa incluyó la
interpretación de los Allegros en Mi menor y en Si bemol mayor, ambos de
autores anónimos mexicanos, pero con el arreglo de Vladimir Milchtein, uno de
los directores del ensamble, quien cambió de última hora el programa y en lugar
de la anunciada Canon, decidió interpretar la cubana Siboney para beneplácito
de los escuchas que aprobaron con sus aplausos el suave ritmo caribeño.
La pieza Poema a Neruda de Blas
Galindo continuó en el programa pero bajo la dirección de Konstantin Zioumbilov, el otro director de la
Orquesta, quien además dirigió Gavota de Manuel M. Ponce y el vals Alejandra de Mora.
En el programa siguió la
interpretación de Diez Irae del autor Manuel Cerda, seguida por Salsa por
Cristina, de Liúscher; la pieza norteamericana Blue Moon de Hart y Rodgers, con el propuesto cierre del Popurrí Mexicano con las melodías
de La Cucaracha, La Valentina y México lindo y querido de Domínguez Gómez.
Jesusita en Chihuahua fue la interpretación extra que se concedió a la petición
del público de la Casa del Arte de una melodía más.
Los integrantes de la orquesta
de cámara Higinio Ruvalcaba son: en los violines Alex Espinoza Díaz, Ramón
Lemus Bravo, Lidia Parra Ávila, Nancy Parra Ávila, Anahí Pichardo Vivas y
Francisco Vidal Rivera González; en la viola, José Alonso Pérez Hernández y
Carlos Fernando Bonilla Solís; el cello Areli Médeles Medina y Jorge Alfonso
González Jiménez; mientras que Joshua Chávez tocó el contrabajo.
Casa del Arte fue inaugurada el
19 de febrero de 1997, luego del proceso de remodelación que emprendió la
Universidad de Guadalajara un año antes. De 1985 a 1996 el inmueble permaneció
cerrado debido a las precarias condiciones en que quedó después del terremoto
del año 85. El inmueble con anticipación albergó un orfanatorio, oficinas de
gobierno y la Escuela Preparatoria de la UdeG.
En 2001 el maestro pintor Antonio
Ramírez pintó el mural “Sueño y pesadilla del poder”, utilizando la técnica al
fresco. La pintura muestra los rasgos esenciales y universales del poder a
partir de un ejército de hombres que portan monitores televisivos por cabezas,
que avasalla y va dejando sembrado el paisaje de personas mutiladas. Como
contrapunto temático está la resistencia de la sociedad a convertirse en
materia inerte o que sólo sirva a las necesidades de los dueños del dinero. El
pueblo juega, sueña aún, y aunque con dificultad y bajo amenaza, se organiza.
Desde 2006 el inmueble lleva el
nombre del Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara,
Dr. Vicente Preciado Zacarías, zapotlense ilustre y reconocido cirujano
dentista quien creó el Departamento de Endodoncia Clínica en la Facultad de
Odontología de la Universidad de Guadalajara, además de ser un destacado
literato que ha dado realce a las letras del Sur de Jalisco y de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario